lunes, 26 de septiembre de 2011

PROPOSITO DE LA PLANIFICACION


La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.
Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control.
Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.
Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.

GENERAL


La planificación tiene un amplio campo de aplicación y ha adquirido una gran importancia para dirigir procesos sociales e institucionales.
La misma tiene un ámbito de aplicación muy extenso; además la planificación nacional o global, se ha desarrollado en sectores bastantes precisos, ligados a una ciencia social o a algún proceso en particular; a este respecto, se habla de planificación financiera, económico, administrativa, educacional, social, urbana, agrícola, ecológica, cultural, regional, entre otras; es decir, la planificación pude aplicarse, en caso necesario, en numerosas actividades humanas. A pesar de que cada clase de planificación, tiene sus propias características, de acuerdo con el objeto a planificar, a pesar de la diversidad de formas, contenidos y métodos de cada especialidad de planificación, podemos encontrar en el hacer, rasgos comunes  q nos permiten establecer una materia propia u objeto propio, unas categorías, principios, estructura, normas y metodologías, validos para las distintas aplicación de la planificación, dándoles sus carácter de ciencia.
La planificación, como proceso tendente a lograr objetivos, mediante la puesta en prácticas, de una política, se ha generalizado. Sectores  empresariales, antes opuesto a esa, la secta y la utilizan; por otra parte, la planificación es inseparable de la gestión socialista y se ha convertido en una necesidad para los países capitalistas, desarrollados y subdesarrollados, tomando en cada situación concreta su propias características.
La aplicación de la planificación a cada caso especifico, aunado al criterio e ideología de cada autor, han contribuido a que existan numerosos conceptos y definiciones de planificación, que van desde su calificación como proceso social, político e ideológico, hasta su limitación como mera metodología.
La planificación o programación es una metodología para la toma de decisiones. Toda decisión envuelve una elección de alternativas, por tanto podemos decir que se trata de una metodología para escoger entre alternativas que se caracteriza porque permite verificar la propiedad, factibilidad y compatibilidad de objetivos y permite seleccionar los instrumentos más eficientes.
Planificar es, en consecuencia, un proceso en virtud del cual la “actividad racional” que ya se han adoptado, se transforma en actividad; se coordinan objetivos, se proveen hechos, se proyectan tendencias. Desde el punto de vista del trabajo a realizar, programar es una disciplina intelectual de ordenamiento racional de recursos tras objetivos precisos. Implica además del diagnóstico, la tarea de pronosticar el futuro. Es un proceso de asimilación y sustracción de una enorme caudal de informaciones que permitan apreciar todos los causes posibles de acción y el lento y enjundioso proceso de selección de alternativas, luego de una evacuación científica de las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
Si se atiende el resultado de la programación, planificar es la actividad de hacer planes de acción para el futuro. Es la fijación concreta de metas a la conducta dentro de un plazo determinado, y la asignación precisa de medios en función de aquellos objetivos. Planificar aplica en consecuencia, dar forma orgánica a un conjunto de decisiones integradas  y compatibles entre sí, que guiaran la actividad  de una empresa, gobierno o de una familia.
La planificación como componente de la gestión facilita la dirección del funcionamiento y desarrollo de los sistemas sociales. A pesar de ser una ciencia autónoma, está unida a otras ciencias sociales. La práctica de la planificación evidencia que los objetos que pueden ser planificados son muy diversos.




lunes, 19 de septiembre de 2011

DEFINICIÓN


Entre conceptos de varios autores pudimos enfocar las siguientes definiciones:
"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).
"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).
"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).
"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.
"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).
"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.
"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).
En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).
        Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.

ASPECTOS GENERALES E IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN


Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
Además los planes son la guía para que la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos;  los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados  pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos.
Por otro lado,  existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.

viernes, 16 de septiembre de 2011

INTRODUCCION A LA PLANIFICACION


¿que es planificacion? a pesar de los numeros escritos acerca del tema se han publicado, la pregunta no ha recibido una respuesta de aceptacion general. Lo mismo ocurre con otras cuestiones, como por ejemplo, ¿cual es la estructura de planificacion?, ¿como se puede planificar?,¿para que se debe planificarse? en el presente trabajo intento dar respuesta a la tres primera interrogantes.

la planificacion tiene un alto campo de aplicacion y ha adquierida una gran importancia para dirigir procesos sociales he institucionales. sin embargo a pesarde los varios ambitos a los cuales se aplica, la planificacion economica continua siendo dominante . aun gran parte de la publicaciones, quizas la mayoria, estan dedicadas a ese tema . Se comprende  que asi sea pues la econimia es pundamental para la sociedad y puede ser la base del vienestar del pueblo;por otra parte la decisiones en los ambitos economicos y dinancierons afectan intereses de grupo importantde la poblacion y de grupo de presion en articular.